total de visitas

martes, 18 de junio de 2019





¿COMO SE DESARROLLA LA MOTRICIDAD GRUESA EN NIÑOS ESPECIALES?

😍Bien comenzaremos hablando sobre lo mas importante, que un niño con síndrome de down, es igual a los otros niños con la unica distinción que el tiene un super poder, donde no debes de excluirlo.😉

Un hijo con síndrome de Down, tienes la misma tarea que los demás niños. Estás iniciando una asociación de por vida con vuestro hijo, en la que su tarea consistirá en ir enseñándole lo que necesita saber para prosperar en la vida. El primer reto con que todo niño se enfrenta es el desarrollo de las habilidades de la motricidad gruesa como, por ejemplo, aprender a darse la vuelta, a sentarse, a gatear, a ponerse de pie y a caminar. La oportunidad que nos brinda el enfrentaros juntos a este reto estriba en que deberas aprender cómo aprende, para que así puedas ser sus eficaces compañeros a lo largo de toda la vida. La clave está en entender su personal estilo de aprendizaje. En saber cómo puedes facilitar su aprendizaje, pues esto será crucial para el éxito de su colaboración con él a lo largo de toda su vida.

Los niños con síndrome de Down tienen un enorme potencial en el área del desarrollo de la motricidad gruesa. Las habilidades de motricidad gruesa serán uno de sus puntos fuertes y también un área que contribuirá al desarrollo de su confianza, su orgullo y su autoestima. Para el niño será emocionante aprender a correr, a saltar, a montar en triciclo y en bicicleta, y participar activamente con sus hermanos y amigos. A medida que vaya creciendo, irá desarrollando sus propias aficiones, como la danza, la natación, la equitación, el kárate, el footing, las pesas, el esquí u otros deportes. Con la práctica regular de las actividades que le gusten, sentirá alegría ante sus logros y crecerá sano y fuerte.

La finalidad del buen fisioterapeuta es la de enseñar a su hijo las habilidades de motricidad gruesa basándoos en su propio estilo de aprendizaje. Mostrar cómo enseñarle estas habilidades, de forma que el cuerpo del niño se desarrolle para poder correr, saltar y realizar actividades atléticas.

Deberá ir mostrando cómo desarrollar las habilidades motoras que necesitará cuando llegue a ser adolescente y adulto. Habrá de responder a sus preguntas sobre qué enseñar, por qué, cuándo y cómo habréis de ir enseñándole. Les proporcionará las herramientas necesarias para comprenderle y para interpretar sus manifestaciones, y también les dará métodos para ir practicando estas habilidades.

Conforme nosotros, como padres, vayan aprendiendo aquello en lo que debes centrarte y la forma en la que debes de enseñarle estas habilidades, podras ir estimulándole para que aprenda cómo utilizar su cuerpo y para que vaya adquiriendo cada vez más confianza en sus propias capacidades físicas.

En este artículo trataremos sobre los siguientes puntos:
la finalidad de la fisioterapia;
los factores que influyen en el desarrollo de la motricidad gruesa, tanto los físicos como los de aprendizaje;
una visión general del desarrollo de las habilidades de motricidad gruesa en los niños con síndrome de Down; la forma de proporcionar apoyos estratégicos y el papel fundamental que desempeñan en esto los padres y los hermanos;
los momentos cruciales para la intervención de la fisioterapia;
el estilo de aprendizaje de los niños con síndrome de Down.

La finalidad de la fisioterapia – panorama general


Existen muchos padres y profesionales que piensan que la finalidad de la fisioterapia en los niños con síndrome de Down es la de acelerar el desarrollo de la motricidad gruesa –ayudarles a adquirir las habilidades de la motricidad gruesa a un ritmo similar al de los niños normales. A corto plazo este objetivo parece razonable. Pero si consideráis el funcionamiento motor del niño a través de toda su vida, no existen pruebas de que la aceleración del ritmo del desarrollo de la motricidad gruesa sea relevante. Hacer que un niño camine a los 20 meses en vez de a los 24 meses es algo que no implica diferencias cualitativas en sus habilidades motoras, si lo consideramos 10 o 20 años después.

Con base en muchos años de experiencia clínica trabajando con niños con síndrome de Down, he llegado a la conclusión de que lo verdaderamente relevante a la larga es centrarse en el objetivo de desarrollar un cuerpo que sea funcional durante toda la vida del individuo. Poco importará que haya aprendido a caminar más temprano, si cuando sea adulto, y a causa de haber desarrollado un patrón de marcha ineficaz, ésta le resultará dolorosa y solo podrá andar recorridos muy cortos.

Es verdad que hay ciertos resultados cruciales que han de conseguirse temprano en el desarrollo de vuestro hijo, para que logre tener un cuerpo en forma y funcional a lo largo de su vida. Yo los llamo los cuatro resultados cruciales, y son los siguientes:
caminar con un patrón eficaz con las rodillas y los pies posicionados rectos hacia adelante, una base estrecha, un paso largo y empuje de los dedos de los pies (ver fig. 0.1)
tener una alineación óptima de las caderas, las rodillas y los tobillos, para mantener este patrón de marcha.
Tener un tronco fuerte y erguido, con fuerza equilibrada entre los músculos de la espalda y los músculos abdominales.
Tener brazos y hombros fuertes, con fuerza equilibrada entre los músculos frontales y traseros de los hombros, de forma que los hombros y los brazos caigan en el medio en la vista lateral, y no inclinados hacia delante





Si tu hijo consigue estos cuatro resultados, desarrollará un cuerpo con una base sólida para soportar el ejercicio y las actividades físicas a lo largo de su vida.

Un niño normal desarrolla este tipo de cuerpo sin ninguna intervención especial. Pero el proceso es más complicado para un niño con síndrome de Down. Él sí puede desarrollar ese cuerpo, pero el proceso de adquisición de los hitos de la motricidad gruesa no se produce automáticamente. A causa de sus problemas físicos, propende a desarrollar compensaciones, que son formas que él adopta para contrarrestar sus problemas. Si permitimos que persistan ciertas compensaciones, éstas se convertirán a la larga en patrones de movimientos ineficaces y dolorosos que comprometerán la actividad del individuo cuando sea adulto.

Lo ilustraré con un ejemplo de una compensación que puede desembocar en una pérdida de funcionalidad a largo plazo. Cuando está aprendiendo a ponerse de pie, los problemas físicos de la laxitud ligamentosa y de la hipotonía harán que el niño se sienta inestable. La mayoría de los niños con síndrome de Down compensan esta inestabilidad ensanchando la base, cerrando las rodillas y doblando los pies hacia afuera. Si se deja que persista esta postura, ésta se transferirá a su patrón de marcha, y el niño aprenderá a andar con una base ancha, con las rodillas y los pies vueltos hacia afuera, y apoyando el peso en los arcos planos de sus pies. Si se convierte en su patrón habitual de andar cuando sea adulto, se cansará fácilmente, le resultará doloroso andar y se verá limitado a caminar distancias cortas. Ni caminar ni correr serán habilidades funcionales en su vida.

Nuestro objetivo, pues, no consiste en conseguir que los niños con síndrome de Down adquieran sus habilidades motoras más deprisa, sino que adquieran su máximo potencial físico y que su cuerpo se forme de manera que sea saludable y funcional a lo largo de su vida. La forma de conseguirlo es reduciendo al mínimo las compensaciones que, a la larga, desembocarían en la inoperancia del funcionamiento motor óptimo.

La finalidad de la fisioterapia consiste en generar los cuatro resultados cruciales mencionados más arriba, de forma que vuestro hijo llegue a tener la postura, la fuerza y los patrones de movimiento que necesitará cuando sea adolescente y adulto. Este es el panorama general que siempre hay que tener presente. El enfoque lo pondréis en cómo aprende y en lo que aprende, y no en la rapidez con que lo hará. Si la fisioterapia se enfoca desde esta perspectiva a largo plazo, los servicios del fisioterapeuta contribuirán a la calidad de vida del niño durante todas sus etapas.

Factores que influyen en el desarrollo de la motricidad gruesa en los niños con síndrome de Down

1. Factores Físicos

Los niños con síndrome de Down tienen varias características físicas que afectan su forma de moverse espontáneamente y el modo en que aprenden las habilidades de motricidad gruesa. Los principales factores físicos son: la hipotonía, la laxitud ligamentosa, la fuerza reducida, la cortedad de los brazos y las piernas y los problemas médicos. La influencia de cada uno de estos factores varía de un niño a otro. Cada niño habrá de descubrir cómo mover su propio cuerpo para ir adquiriendo las habilidades de motricidad gruesa, al tiempo que va superando los efectos que cada uno de los anteriores factores ejerce sobre él.

1.1. Hipotonía

Los niños con síndrome de Down tienen un bajo tono muscular, también denominado hipotonía. El tono muscular es distinto de la fuerza muscular. El tono muscular se describe como la tensión que permanece en el músculo cuando éste está relajado, y es algo controlado por el cerebro. Se evalúa subjetivamente tocando los músculos y los miembros, y midiendo la resistencia o la rigidez o la tensión cuando se mueven pasivamente. En la hipotonía, la resistencia o tensión está menguada. La hipotonía es más perceptible en los niños con síndrome de Down cuando son bebés. Cuando los tomamos en brazos notamos que parecen “blandos” en el cuello, el tronco, los brazos y las piernas. Cuando está acostado boca arriba, sus brazos y sus piernas están apartados de su cuerpo y se le siente blando cuando descansa sobre una superficie. Esta blandura o flexibilidad es debida a su menor tono muscular.

Al principio, es posible que no podáis saber el grado de hipotonía que tiene vuestro hijo, o si algunas zonas están más afectadas que otras. A medida que vayáis practicando las habilidades de motricidad gruesa con él, empezaréis a reconocer los patrones de movimiento que le resultan difíciles. Por ejemplo, podréis notar que tiene dificultades con, y que tiende a evitar, las actividades que requieren el uso de los brazos. Puede que no le guste apoyarse sobre el vientre ni impulsarse hacia arriba con los brazos. Estas habilidades pueden resultarle difíciles debido a la hipotonía. Pero aunque tenga hipotonía, puede adquirir fuerza en los brazos, y con la práctica aprenderá a realizar las habilidades de motricidad gruesa.

1.2. Aumento de flexibilidad en las articulaciones o laxitud ligamentosa

Los niños con síndrome de Down tienen laxitud ligamentosa, lo que produce una mayor flexibilidad de sus articulaciones. Los ligamentos que mantienen juntos los huesos tienen una mayor distensión o se estiran más fácilmente, lo que posibilita un movimiento excesivo en las articulaciones. Podréis observar la laxitud ligamentosa en las caderas de vuestro hijo mientras él esté tumbado boca arriba en el suelo. Sus piernas estarán muy abiertas con las rodillas derechas, o bien tendrá las rodillas dobladas y muy separadas, cuando descanse en el suelo, con las plantas de los pies muy juntas entre sí (como la postura de “las patas de la rana”). Cuando empiece a impulsarse para sentarse, notaréis la excesiva flexibilidad de sus hombros. Podréis observar o sentir “la blandura” de sus articulaciones. Otra zona que hay que observar es el cuello, puesto que los niños con síndrome de Down corren el riesgo de inestabilidad atlanto-axial y atlanto-occipital.

La excesiva flexibilidad de las articulaciones también puede dificultar el aprendizaje de ciertas habilidades de motricidad gruesa. Por ejemplo, la acción de cambiar de la posición de sentado a otra posición puede verse dificultada por la excesiva movilidad de las caderas. Cuando el niño intenta cambiar de postura si está sentado y quiere ir hacia el suelo, e intenta hacerlo moviéndose sobre uno de sus costados, su ancha base puede impedirle este cambio de postura.


Si entiendes el temperamento de tu hijo y su comportamiento ante al aprendizaje de las nuevas habilidades, debes planificar mucho mejor la forma de encauzarlo para que logre prosperar. Conociendo su temperamento, entenderéis mejor qué habilidades le resultan más fáciles o más difíciles; sabréis cómo proporcionarle apoyo, cómo adaptarle los ritmos cuando esten practicando las habilidades, y la manera en que puedes motivarlo. Puedes comenzar por nuevas habilidades que vayan a gustarle, y después ir alternándolas con una nueva habilidad más exigente recurriendo a lo que más le motive.


A continuación les dejare un vídeo de como se desarrollan los niños down y como ayudarles a incluirse este vídeo presenta los momentos importantes de una inclusión justa donde cada quien se siente apoyado
 💗 Recuerda que ellos son niños como cualquiera solo que con un poder distinto a pesar de todos los concejos que te he dado el mas importante y que no tiene mucha ciencia es el amor 💗




lunes, 17 de junio de 2019





Una de las características más llamativas del niño hiperactivo es, precisamente, la excesiva actividad motora que sobrepasa los límites normales para su edad y su nivel madurativo. Este exceso de actividad motriz se manifiesta normalmente por una necesidad de moverse constantemente y por la falta de autocontrol corporal y emocional. A pesar de ser éste el síntoma más llamativo de todo el trastorno y el que con mayor frecuencia hace que los profesores alerten a los padres.

En la mayoría de los casos la inquietud motora desaparece una vez entrada la adolescencia, mientras que los problemas de atención y la impulsividad persisten hasta la edad adulta.

A pesar de todo, cuando la conducta hiperactiva es muy exagerada puede resultar incompatible con el aprendizaje escolar, llegando a deteriorar las relaciones con el entorno (el profesor, los compañeros de clase, la familia y los amigos).


Las conductas hiperactivas más frecuentemente observadas son:
Mueven en exceso manos y pies.
Se implican en actividades peligrosas.
Les cuesta quedarse sentado.
Se retuercen en el asiento
Van de un lado a otro sin motivo aparente.
Corren o trepan en situaciones inapropiadas.
Les es difícil jugar de forma tranquila.
Actúan como si tuviera un motor-"está en marcha".
Hablan en exceso.
Mordisquean, chupan objetos.
Rompen los materiales.

La hiperactividad motriz, es decir, la actividad constante sin un fin claramente definido, es el síntoma más destacado en los niños de 3 a 10 años. Este intervalo de edad, se caracteriza por una actividad motriz gruesa que implica mantenerse en situaciones en las que se espera que permanezca sentado, removerse en el asiento, sentarse sobre un pie, balancearse en la silla, gritar, correr en sitios donde no es esperado hacerlo, dar volteretas o trepar. Se puede decir que durante los primeros 3 años de escolaridad los niños aprenden a "sujetarse" en sus asientos, descargándose a través de una infinidad de movimientos más finos como: rascarse la cara, estirarse el labio, cambiar constantemente de mano para apoyar la cabeza, juguetear con la goma y el lápiz, estirarse la ropa, rascarse el ojo, sentarse sobre uno y otro pie, o volverse a hablar con el de al lado. A partir de los diez años, pasará a caracterizarse por el predominio de una actividad motriz fina, que implicará movimientos en las manos, hablar en exceso, risas, canturrear. En muchos casos, sobre todo en niños a partir de los 9 años, la hiperactividad motriz en el aula ya no se manifiesta con carreras, subirse a las mesas o levantarse constantemente del asiento, sino que es sustituida por excusas constantes para poderse poner en pie como, enseñar una y otra vez la tarea inacabada al profesor, preguntarle una cosa a un compañero, ir a buscar algo a la mochila o sacar punta al lápiz.

En los niños con TDAH se dan dos tipos de movimientos, el movimiento de desplazamiento - levantarse de la silla, saltar, correr? - y el movimiento en el asiento.

El movimiento es una dificultad que normalmente no perjudica a los niños con TDAH ya que el movimiento es algo que favorece la activación cerebral y por lo tanto es algo que necesitan. Este tipo de conductas se tratan de mejorar en todos los entornos, se les dice continuamente que se estén quietos, que paren? porque es una conducta molesta para los demás y sobre todo para los adultos, en este caso para el profesorado. El movimiento en el asiento puede permitirse e incluso, en ocasiones, favorece la ejecución de una tarea, si este movimiento no interfiere en la realización de dicha tarea. Es conveniente dejarle que se mueva, que se levante, que pasee?, pero respecto a este movimiento de desplazamiento, es necesario enseñarle a levantarse en momentos más adecuados ? termina el ejercicio y levántate- o que el movimiento tenga un propósito ? en el aula, ¿puedes levantarte y borrar la pizarra? Se trata de reconducir de una forma más ajustada y adaptativa la necesidad de moverse.


Pautas para el manejo de la inquietud motora
Dar un propósito a su necesidad de movimiento
Validar al alumno/a más allá de esta característica.
Alternar el trabajo que debe realizar en el pupitre con otras actividades que le permitan levantarse y moverse un poco (recoger el material, repartir los cuadernos, avisos fuera de clase?) a los que denominaremos "desplazamientos funcionales".
Se trata de darle actividades que supongan para el alumno con TDAH, un "respeto motor" en el momento adecuado, como ir a dar un recado, repartir material, etc.
Permitir pequeñas actividades en clase (jugar con el lápiz o la goma mientras escuchan, tomar notas, subrayar cuando leen?etc.).
Fomentar la actividad controlada (presentarle la tarea conforme vaya finalizando la anterior, dándole un tiempo para su realización y corrigiéndola inmediatamente.
Controlar los estímulos (darle menos cantidad de ejercicios de modo que se centre más en la calidad que en la cantidad.
Extinción de la conducta inadecuada. Ignorar movimientos incontrolados y acordar con el alumno una señal que le ayude a la reconducción sin necesidad de llamarle la atención.
Evitar que los compañeros imiten o animen al alumno a realizar movimientos inadecuados.
Permitir cierto grado de movimiento y murmullo.
Ayudarles a destacar en aquello que saben hacer bien.
Transmitir calma: hablar despacio, suave, contacto físico, etc.
Proporcionarle modelos adecuados de conducta tranquila y reposada.
Hacerle tomar conciencia de sus dificultades para estar sentado.
Ayudarle a evitar las situaciones que le causan descontrol (las esperas, por ejemplo) mientras no pueda controlarlas.
Exigirle autocontrol en la medida de sus posibilidades reales.
Entrenarle en autocontrol utilizando auto-registros que le permitan valorar sus progresos.
Planificar actividades que involucren el cuerpo en movimiento.
Las actividades de enseñanza que fomentan respuestas activas tales como la expresión oral, dramatizaciones, la creación, organización de murales o el trabajo en la pizarra, sirven para ayudar mucho a los alumnos con TDAH.
Permitir pequeños intervalos para la actividad física, ya sea dentro de la tarea programada o de forma espontánea sin que interrumpa la actividad principal.
No privarlos del recreo o la actividad física.
Si corre por los pasillos o escaleras, la estrategia a seguir sería encargarle el cierre y apertura de la clase.
Enseñarle a respetar los turnos de participación en tareas grupales.
Permitir que realice explicaciones a otros estudiantes.


EN EL VÍDEO SE MUESTRA MAS CLARO SOBRE COMO TRATAR CON NIÑOS CON HIPERACTIVIDAD, Y CON DÉFICIT DE ATENCIÓN. 
 





domingo, 16 de junio de 2019









Usted probablemente ha oído hablar de las habilidades motoras finas de la maestra de su hijo, o por medio de un libro el desarrollo del niño.

Existen muchos juguetes para el desarrollo de la psicomotricidad infantil en esta sección tienes tablas y circuitos de motricidad, juguetes divertidos, con vivos colores para ejercitar las habilidades de psicomotricidad infantil en tus pequeños. Mira estos ejemplos de plazatoy.com.

Pero ¿qué son exactamente estas habilidades y por qué son importantes?

El control de la motricidad fina en general se refiere al control de los pequeños movimientos de las manos y los dedos, así como los pequeños músculos de la cara y la boca (lengua) y los pies. Sin embargo, la atención se centra por lo general en el desarrollo de las habilidades de los pequeños músculos de las manos.

¿Por qué la motricidad fina es tan importante? y por tanto los juguetes motricad fina…
En los años preescolares el desarrollo de la motricidad fina hace al niño capaz de colorear con lápices de colores, cortar con tijeras, pintar con un pincel y jugar con objetos pequeños.Los circuitos y tablas de motricidad, son esenciales para el desarrollo de su hijo.

Actividades de cuidado personal tales como atarse los cordones y el uso de un cuchillo y tenedor para comer, todo esto requieren un grado de control de la motricidad fina. Los niños que les “cuesta” cualquiera de estas actividades a menudo se sienten frustrados y su autoestima se resiente cuando no pueden seguir el ritmo de sus compañeros.

Una vez que comienza la enseñanza escolar, un buen control de los músculos de la mano le permitirá al niño a aprender la escritura con un mínimo de esfuerzo. Muchos niños inteligentes fallan en los primeros años, ya que su gran dificultad es el control del lápiz y les impide demostrar lo que son realmente capaces de hacer.

Sabemos que los niños que tienen dificultades en los primeros años de la escuela a menudo terminan con una actitud negativa hacia el aprendizaje y no a la altura de su potencial en la escuela. Y ninguno de nosotros quiere ésta experiencia para nuestros niños!
Cuando su hijo tiene que concentrarse en sólo tratar de sostener un lápiz, hay menos capacidad cerebral para dedicar a ¡aprender realmente el trabajo! Cuando un niño puede escribir libremente y con facilidad, es más fácil para él o ella concentrarse en escribir un buen relato, o en responder a las preguntas del examen.








La capacidad de su hijo para controlar los movimientos y responder a su entorno; comienza a desarrollarse antes del nacimiento. Cada bebé es único y crece a su propio ritmo. Es por eso que hay una amplia variedad de “normal” en el desarrollo de la motricidad gruesa. Aunque se trata de un proceso gradual e individualizado, la mayoría de los bebés pasan por una serie de etapas de desarrollo en torno a ciertas edades.

El propósito de esta lista es proporcionar una referencia para ayudar a guiarlo a través del desarrollo de su hijo y lo que se puede esperar en ciertas etapas.


Nacimiento a 2 meses


Levanta ligeramente la cabeza en la cama o en su cuna cuando está boca abajo sobre su estómago
Mantiene la cabeza momentáneamente
Suele patalear con las piernas cuando está de espalda
Los brazos entran en juego


3-5 meses

Levanta la cabeza y el pecho cuando está boca abajo sobre el estómago (apoyos de antebrazos)
Mejora el control de la cabeza
Algunos mantienen la cabeza cuando los sentamos apoyados
Ruedan de lado a lado
Ruedan colocandose de espaldas y boca abajo
Se sienta brevemente con ayuda del brazo
Movimiento aleatorio de objetos que pueden agarrar
Levantan las manitas hasta una línea media
Hacen movimientos de gateo


6-8 meses


Llega a los objetos desplazándose sobre el estómago
Pivota alrededor de su estómago
Se desplaza hacia adelante tumbado boca abajo
Movimiento de la espalda hasta el estómago
Se sienta solo brevemente
Se mueve de sentado a acostado boca abajo
Se sostiene con apoyo


9-11 meses


Se sienta a solas con la rotación del tronco
Pivota sentado sobre piernas
Se mueve o se arrastra
Se pone de pie
Pequños paseos
Se para solo momentáneamente


12-15 meses


Se arrodilla
Paseos con las rodillas
Camina de forma independiente sin apoyo
Capaz de estar de pie sin apoyo
Se arrastra por las escaleras
Capaz de iniciar, parar y girar sin caer al caminar
Se arrastra para arriba y sube en las sillas u otros muebles
Carreras


16-18 meses


Camina hasta al paso a la vez con mano o agarrado a una barandilla
Se arrastra por las escaleras
Camina con patrón talón-dedo del pie, rara vez se cae
Camina hacia los lados y hacia atrás
Ejecuta sus movimientos rígidamente
Puede quedar en un solo pie con ayuda
Puede golpear una pelota grande hacia adelante si le hacemos una demostración demostración
Gestiona juguetes montables y de construcción
Buen equilibrio y coordinación


19-24 meses


Camina y dá paseos arrastrando con la mano o empujando juguetes
Se pone en cuclillas en sus juego y se levanta de nuevo
Puede dar saltos
Puede golpear una pelota que está quieta
Salta obstáculos y puede subirese a cajas o sillas
Sube y baja las escaleras sin ayuda


24-29 meses


Paseos largos y rápidos
Se balancea solos y tienen un buen equilibrio
Sube las escaleras paso a paso sin agarrarse a la barandilla
Se mueve bien
Salta con los pies juntos
Puede lanzar una bola arriba
Puede subirse en toboganes,columpios, etc


2-3 años


Camina por escaleras paso a paso y sin agarrarse a la barandilla
Puede mantener el equilibrio sobre un pié varios segundos
Permite avanzar saltando sobre un pie
Un alto equilibrio
Camina de puntillas cuando se le pide


3-4 años


Paseos en barra de equilibrio
Atrapa una pelota que rebota
Monta un triciclo o en correpasillos
Salta en un pie 2-5 veces
Los equilibrios en un pie 2-5 segundos
Saltar consecutivamente
Sube las escaleras paso a paso por sí solo


4-5 años
Los equilibrios en un pie de 4-8 segundos
Paseos en barra de equilibrio en todas las direcciones
Paseos por las escaleras paso en paso por sí solo
Patea una pelota en movimiento
Coge balones grandes y pequeños con el brazo extendido
Lanza una pequeña pelota por lo alto


5-6 años


Los equilibrios en un pie por más de 10 segundos
Salta
Paseos en bicicleta, con o sin ruedas de entrenamiento
Comienza a saltar la cuerda
Salta en un pie diez veces
Captura y recupera pelota con las manos cuando les son arrojadas
Columpios y el mismo se balancea con su impulso



Si usted tiene alguna preocupación con respecto al desarrollo de la motricidad gruesa de su hijo , adecuada a su pediatra, para una evaluación de las habilidades motoras gruesas de su hijo.

Ustedes como padres y cuidadores es el mejor en la determinación de si su hijo está teniendo dificultades en su desarrollo. Confíe en su juicio! Si tiene alguna inquietud, no dude en llevarlo a la atención de su médico, enfermera o fisioterapeuta pediátrico. Déle a su hijo múltiples oportunidades para practicar las habilidades motoras.






EN EL SIGUIENTE VÍDEO SE REFLEJA COMO VA AVANZANDO LA MOTRICIDAD EN NIÑOS DE 4 A 6 AÑOS Y COMO ES DE IMPORTANTE SU DESARROLLO.






sábado, 15 de junio de 2019



¿Fue más fácil la crianza de hace cuarenta años?

Hoy día soñar con la idea de ser padres en un mundo donde las calles son seguras y los padres pueden dejar a sus niños correr libremente por el barrio, para que sus cuerpos se desarrollen con el ejercicio del juego, es en muchas ocasiones irreal y no posible en las ciudades actuales.

Incluso los padres más preocupados y bién intencionados a menudo se ven indefensos, preguntándose cómo competir contra el genio del marketing y la gratificación instantánea. Existen hoy día dificultades para competir con consolas Xbox, Bob Esponja y papas fritas.

La prueba está a nuestro alrededor, la salud de muchos españoles está en peligro debido a los estilos de vida poco saludables.

Mis hijos no son obesos – ¿por qué debería preocuparme?

Sus hijos son normales, ¿no? Usted está los está criando bien. Pero en un mundo donde el caminar es limitado, los programas de educación física de la escuela se están reduciendo, y los coches, ascensores y autobuses eliminan nuestra oportunidad de ejercer de forma natural, tenemos que hacer un esfuerzo para hacer actividad física nosotros como padres y nuestros hijos.

A pesar de todos los beneficios de la actividad física, hay muchos niños sedentarios. Niños inactivos son propensos a convertirse en adultos inactivos .

¿Cómo podemos hacer que nuestros hijos se muevan y desarrollen su motricidad gruesa?

Lo bueno es que el ejercicio y la motricidad gruesa viene en muchas formas y puede ser una gran ¡diversión! Con un poco de creatividad usted puede agregar fácilmente una cierta actividad física y diversión en su estilo de vida.

Tienes que dar un buen ejemplo. Los niños, especialmente los niños más jóvenes, naturalmente, siguen a sus padres. Así que asegúrese de que usted busca después de su propia salud y hacer actividad física una prioridad en su vida.

¡Háganlo juntos! En el mundo con exceso de actividades de hoy, tenemos que asegurarnos de que estamos gastando tiempo de calidad con nuestros hijos. ¿Qué mejor manera que ser activos juntos. Puesto que los niños no pueden estar solo vagando por el vecindario, los padres deben jugar con ellos.
Haga que sea divertido… poner algo de música… Jugar… Patinar… Básicamente sólo jugar. Proporcionarles juguetes y equipo que les animen a estar activos mientras se divierten. Bicicletas, patinetas… etc

Para los niños en edad preescolar, montar en juguetes como coches de pedales, bolas saltarinas y triciclos son siempre una gran diversión.

Animar a los niños a crear refuerzos positivos con aliento y apoyo. Ayúdelos a encontrar deportes y actividades que construyen su autoestima. Asistir a sus eventos deportivos y hacerles saber que eres su fan más grande si ganan o pierden.

Por supuesto, tenemos que limitar el tiempo que los niños ven la televisión y juegan a vídeo-juegos. Pero asegúrese de que usted lo hace de una manera positiva.

Adición de más actividad física en la rutina de su familia le ayudará a todos a sentirse mejor y conseguir que tenga más diversión juntos. Lo más importante, como modelar un estilo de vida saludable que ayudará a inculcar en sus hijos hábitos para toda la vida y actitudes saludables hacia el ejercicio y la actividad física.







Juegos con túneles, tiendas de campaña etc… , en una variedad de tamaños, formas, estilos y diseños; puede ser utilizado en una variedad de entornos y en infinitas formas para la psicomotricidad de nuestros hijos.

A los niños les encanta desarrollar su motricidad gruesa,con un túnel de gateo o adaptación, fomentando la conciencia corporal, y las habilidades de planificación motora arrastrándose a través de estos túneles de juego para niños. Los túneles de juego también pueden fomentar el juego cooperativo e imaginativo.

Además, son una gran manera de proporcionar a sus cuerpos la información propioceptiva (entrada de información a los músculos y las articulaciones).

El Juego de tunel pueden ser utilizado individualmente o en grupo. Hay muchas maneras de juegos de tuneles para elegir y tantas maneras de usarlos si se “explora ligeramente en los poderes creativos de nuestros hijos”.

Pon un tunel para niños en tu casa, el patio, un jardín, guardería, la escuela ….A los niños les ¡encanta!

Me atrevo a sugerir, el tunel de gateo o reptacion como una experiencia sensorial para los niños.
Llene con materiales texturados diferentes para explorar durante el rastreo .
Ponga una variedad de luces y sonidos en el túnel
Mover el tunel, mientras el niño se está arrastrando por su interior , para desafiar su equilibrio, vestibular, y las habilidades motoras
Como un lugar tranquilo para que el niño “simplemente esté”.
COMO SIEMPRE LES DEJO UN VIDEO QUE HABLA MAS A COMPLEJIDAD SOBRE DICHO TEMA Y COMO ESTMULARLO.☺️😃

viernes, 14 de junio de 2019



Consejos para elegir actividades para niños con autismo

En este post hablamos sobre actividades divertidas para niños con autismo, porque los niños con autismo necesitan actividades desafiantes pero divertidas de las que puedan disfrutar a diario. Sin embargo, la elección de unas actividadades para niños con autismo va más allá de lo que es estimulante y divertido.



- Jugar y tener actividades lúdicas  con compañeros puede ser de gran ayuda para el niño o adolescente con autismo. Asegúrese de controlar a los participantes y estar pendiente de la participación de todos .
.- Antes de comenzar la actividad en la que jugará un niño con autismo,  estudiar todos los  retos potenciales que pueden surgir. Si puede anticipar algunos de los problemas que pueden tener en actividades con niños autistas, tales como sobrecarga sensorial, los cambios de rutina etc.., se estará asegurando el disfrute y la participación en la actividad, totalmente.
.- Considere la posibilidad de juguetes y juegos que están diseñados específicamente para participar en actividades con niños del espectro autista, ya que pueden hacer frente a objetivos específicos.
.- Si es posible, utilice un tema de interés del niño para diseñar las actividades. Por ejemplo, si un niño ama el espacio exterior, realice una actividad de un tema del espacio.
Seguramente, sea cuál sea las actividades sensoriales para niños autistas que elija,  la participación de un niño con autismo puede ser un reto para el padre o el maestro. Con la práctica y un montón de grandes ideas de actividades, este tipo de interacción será más fácil. Recuerde, que cada juego  ayudará al niño a aprender a conectarse y comunicarse con otras personas y niños.




Sugerimos las siguientes diez actividades motoras gruesas para niños autistas que pueden fortalecer los músculos, mientras que  desarrollan otras habilidades valiosas. Algunas actividades para niños con autismo son desafiantes mientras que otras son pura diversión.
Las diez actividades motoras gruesas para niños autistas incluyen actividades que mejoran las habilidades sociales al tiempo que mejora el desarrollo de la motricidad gruesa.
1. Caminar
Andar es una actividad motora gruesa simple que puede desarrollar una serie de habilidades diferentes. La actividad puede ser, ir   caminando un paso por delante y  que los niños tengan que  imitar los pasos. Animar al niño a comenzar con los movimientos de las piernas , seguidos por los movimientos paso a paso y de los brazos.

2. Saltar
El movimiento de rebote ofrece una excelente entrada sensorial que puede ser muy útil para aliviar la sobrecarga sensorial y la ansiedad en muchos casos. Algunos niños pueden demostrar un menor número de movimientos repetitivos cuando participan en la actividad de salto. Esta actividad  pueden ayudar a algunos niños con autismo a calmar y organizar su comportamiento.


3. Juego con balones
Las cosas simples pueden ser una gran fuente de placer para un niño y uno de los más impresionantes es una pelota. Jugar a capturar el balón puede no ser realista como un paso inicial pero se puede trabajar su camino hasta que la captura se realice con en el tiempo y la práctica de juego. Comience haciendo rodar una bola de ida y vuelta con su hijo. Esta simple tarea desarrolla importantes habilidades de rastreo ocular y puede fomentar la planificación motora en la medida que el niño sigue el movimiento de la bola. Otras actividades pueden ser: regatear, rebotar  una pelota, rebote y captura



4. Equilibrio
El equilibrio puede ser  difícil para los niños en el espectro del autismo y muchas tareas motoras gruesas exigen un buen sentido del equilibrio. Pruebe para ver si su hijo puede permanecer inmóvil con los ojos cerrados sin perder el equilibrio; para medir la cantidad de trabajo que es necesario desarrollar en las actividades de  equilibrio. Puede comenzar con poner a su hijo a caminar sobre una línea . Actividades de equilibrio con juguetes  puede mejorar las habilidades de tu pequeño


5. Las bicicletas y triciclos
Las bicicletas  no tienen que ser hechas especialmente para los niños en el espectro del autismo, pero algunas bicicletas por su diseño pueden ser beneficiosas . Triciclos y bicicletas pueden ayudar a desarrollar el equilibrio, así como los músculos de las piernas. La tarea requiere la capacidad de moverse mientras se centra en dónde va la bici, “que puede ser un reto”.


6. Danza
Hay muchos  artículos en prensa especializada sobre que la  danza ayuda a los niños autistas, e ilustra la importancia de esta actividad motora tan divertida. Los padres y los terapeutas pueden utilizar el baile y la música para animar a la imitación y puede ser una  manera de enseñar habilidades de la vida diaria.

7. Juego de ficción
El juego de simulación es un reto considerable en muchos casos de autismo y los niños pueden beneficiarse de moverse mientras que  desarrollan su imaginación. Ideas para el juego de simulación que utiliza las habilidades motoras pueden ser: Volar como un avión, Saltar como un conejo, Vestirse..etc


8. Una Caja…
Pocas cosas son tan impresionantes como una simple caja de cartón cuando se trata de la creación de actividades divertidas para los niños con autismo. Anime a su hijo a entrar y salir de la caja  como una tarea en principio. Poco a poco hacer las tareas más desafiantes mediante la creación de patrones de paso y mediante el uso de cajas más grandes y largas.

9. Túnel del arrastre
Para completar la actividad anterior, la solución puede ser un tunel de juego.Arrastrándose a través de un túnel puede ser una actividad muy agradable y práctica  de  como el niño utiliza las habilidades motoras, mientras que desarrolla  un sentido de permanencia de los objetos. Con los juegos de túneles, puedes  incorporar las habilidades sociales jugando con otros niños , ocultar, buscar, y el juego imaginativo. La actividad del túnel se puede transformar en diferentes cosas, desde un tren a un camping.

10. Carrera de obstáculos
Una carrera de obstáculos es una actividad excelente para la mejora de las habilidades motoras gruesas en niños con autismo. El circuito que diseñemos para la carrera de obstáculos como actividad para niños con autismo;  no tiene que ser complejo para ser eficaz. De hecho, los padres  pueden comenzar con un circuito que conste de un solo paso y gradualmente introducir adiciones a la actividad. Las ideas simples para una carrera de obstáculos pueden ser: paso de cangrejo,  salto de rana ,lazar balones, saltar la cuerda, caminar en línea, pasar por encima de algo…etc…


La carrera de obstáculos ofrecen la oportunidad de utilizar diferentes tareas motoras gruesas y pueden ser excelentes actividades de secuenciación para niños con autismo. La actividad es una gran manera de alcanzar las metas del plan de tratamiento que implican siguientes direcciones.
Las actividades para niños con autismo y en concreto actividades de movimiento  pueden ser una fuente de ansiedad para muchos niños en el espectro autista. Ofrecer orientación y apoyo mediante la introducción de actividades gradualmente. Comience con las tareas menos amenazantes seguido de tareas que son más difíciles y asegúrese de que las actividades que introduce son apropiadas al nivel de desarrollo de su hijo para asegurarse de que el objetivo de las habilidades motoras son realistas.



EN ESTE VÍDEO SE MUESTRAN ALGUNAS EXPLICACIONES SOBRE LOS NIÑOS AUTISTA CON MAS AMPLITUD



ESPERO QUE TE GUSTE Y NO OLVIDES COMENTAR QUE TE PARECIO

jueves, 13 de junio de 2019


Aprendiendo sobre la motricidad en 


Una habilidad motora o motricidad es simplemente una acción que involucra a su bebé usando sus músculos. Las habilidades motoras gruesas o motricidad gruesa son los movimientos más grandes que su bebé hace con sus brazos, piernas, pies, o todo su cuerpo. Así arrastrándose , corriendo y saltando son las habilidades motoras gruesas. Las habilidades motoras finas o motricidad fina son las acciones más pequeñas. Cuando su bebé toma las cosas entre el índice y el pulgar , o  retuerce sus pies en la arena, el pequeño está usando sus habilidades motoras finas. Pero no se trata sólo de los dedos de manos y pies. Cuando su bebé utiliza sus labios y la lengua para saborear y sentir los objetos; está utilizando habilidades de motricidad fina, también. Cuando su bebé es recién nacido , su cerebro no está lo suficientemente maduro como para controlar el movimiento. El desarrollo comienza en la cabeza, y luego pasa a su cuerpo . Así que su bebé recién nacido puede controlar su boca, cara, labios, lengua, y el resto sigue en el tiempo. Su bebé aprende a controlar su cuello antes  que sus hombros y los hombros antes que su espalda. Su bebé puede controlar sus brazos antes de las manos, y el control de las manos antes de los dedos. En cualquier área del cuerpo de su bebé, sus habilidades motoras gruesas se desarrollan antes que sus habilidades motoras finas. Así que su hijo va a ser capaz de llevar los brazos juntos antes de que aprenda cómo pasar un juguete de mano en mano. Sin embargo, para que su bebé realmente haga cosas por sí mismo , necesitará usar habilidades gruesas y finas juntas. El niño va  poco a poco mejorando en esto a medida que crece en la niñez temprana. Por ejemplo, cuando su hijo tiene unos 18 meses de edad, será capaz de utilizar un juguete del tipo de clasificación.

 El pequeño va a utilizar las habilidades motoras gruesas para mantener su cuerpo lo suficientemente estable como para captar las formas con firmeza. Él usará las habilidades motoras finas para girar cada forma y adaptarlas a cada ranura . Puede fomentar el desarrollo de su bebé por jugar juegos que lo desafían un poco. Cuando pueda sentarse bien sin apoyo , ponga su juguete favorito fuera de su alcance. Esto quiere decir que deba equilibrarse para que agarre  su juguete. Esté atento a cualquier cambio en la forma en que usa sus piernas, brazos y dedos. Cuando su bebé se canse de un juego, encuentre otro juguete o actividad con la que practicar nuevas habilidades. Trate de no hacer las cosas demasiado difíciles para él y utilizar juguetes en la medida de la edad de cada niño. Cualquier cambio, habilidad o destreza que consiga su pequeño, debe animarlo y posteriormente, hacer algo un poco más difícil. Su bebé se encontrará  que el desarrollo de sus habilidades es más divertido cuando se tiene un cambio frecuente de posición y actividad. Retos pequeños, hechos a menudo, son los mejores para el desarrollo de la motricidad fina y motricidad gruesa de su bebé.





El desarrollo de la motricidad fina comienza muy temprano en la infancia, cuando a las ocho semanas de edad, los niños descubren sus manos y comienzan a jugar con ellas. Sin embargo, el verdadero desarrollo viene un poco más tarde, a eso de los dos a cuatro meses, cuando la coordinación ojo-mano comienza a desarrollarse. Uno de los primeros hitos más importantes en las habilidades motoras finas para los bebés es cuando son  capaces de agarrar un objeto a su alcance utilizando sólo su vista para guiarse.
Las habilidades que caen bajo la categoría de habilidades motoras finas son muchas y que continúan desarrollando a medida que el niño crece .
La motricidad fina incluyen, pero no se limitan a:
  • 0-24 meses: agarrar los objetos, juntar las manos, llevar pequeños objetos, objetos móviles pasarlos de mano en mano ; recoger objetos medianos hacia adelante, dejar caer objetos intencionadamente, recoger objetos pequeños con el pulgar y los dedos.
  • 24-36 meses: ponerse los calcetines, zapatos y pantalones cortos , usar una cuchara con éxito,  iniciar el uso correcto de agarre para escribir, dibujar, haciendo líneas, puntos y círculos
  • 36-48 meses: la construcción de torres con bloques, círculos de copiado y formas transversales, utilizar arcilla o plastilina para hacer formas
  • 48-60 meses: cortar con tijeras siguiendo una línea,  copia de cruces o cuadrados, la escritura de las letras mayúsculas

LAS HABILIDADES MOTORAS GRUESA O FINAS.

El desarrollo de la  motricidad gruesa también comienza desde el principio cuando los bebés comienzan levantar la cabeza y los hombros, aunque la mayor parte del desarrollo ocurre durante un corto período de tiempo durante la infancia. El desarrollo de la motricidad gruesa  está ligado a la forma en que el cuerpo crece de arriba abajo, empezando por el cerebro y se mueve hacia abajo, desde  el tronco a las extremidades, que es el control de paso sobre el cuerpo que  se adquiere comenzando con el control de la cabeza. Para fomentar el desarrollo de las habilidades motoras gruesas, los niños necesitan espacios de juego abiertos y seguros, los compañeros para jugar , la orientación y el estímulo de los adultos que los rodean.
La motricidad gruesa incluye pero no se limitan a:

  • 0-24 meses: alcanzar cosas, agitando los brazos y las piernas, gatear, caminar, saltar y trepar
  • 24-36 meses: un buen funcionamiento sería, patear una pelota, saltar con los dos pies, caminar de puntillas
  • 36-48 meses: saltar sobre un pie, andar en triciclo, atrapar una pelota, lanzar una pelota por encima de su cabeza
  • 48-60 meses: correr, saltar hacia adelante varias veces seguidas, subir las escaleras alternando los pies


LES DEJO UN VÍDEO QUE HABLA MAS A PROFUNDIDAD SOBRE ESTE TEMA TAN INTERESANTE, EL DÍA DE MAÑANA HABLAREMOS SOBRE UN TEMA QUE TAMBIÉN SE RELACIONA CON LA MOTRICIDAD FINA Y GRUESA.





miércoles, 12 de junio de 2019

CONTINUACIÓN DE LAS ACTIVIDADES SOBRE LA MOTRICIDAD

Ensartar pajitas es una actividad fantástica para promover el desarrollo de la motricidad fina en los más pequeños. Requiere concentración, fomenta el uso de la pinza entre el pulgar y el índice, y fortalece de forma natural los músculos de la mano que serán vitales para sujetar el lápiz más adelante.
Dejad que sean ellos mismos los que corten las pajitas en trozos más grandes o más pequeños para poder insertarlas en los limpia-pipas.








Otro interesante y sobretodo entretenido juego es meter limpiapipas, espaguetis, o pajitas por cada uno de los agujeros de un colador. Verás como estarán horas y horas entretenidos con esta divertida actividad.


El peso, la textura lisa y dura, y el sonido que producen al entrar en contacto con materiales como el cristal o el metal, añaden un interesante componente sensorial a estas bolitas. Verás como les encanta trasladar canicas de un cuenco a otro. Pueden utilizar los dedos para pellizcarlas o utilizar cucharas, pinzas, moldes para magdalenas, boles de cerámica o cristal…


El bricolaje puede convertirse en un gran aliado para mejorar sus habilidades de motricidad fina. Podemos facilitarles herramientas reales y destornilladores cortos para los más pequeños para que practiquen su destreza y mejoren su coordinación óculo-manual y su motricidad fina.



La plastilina ha sido uno de los juegos favoritos de los niños durante décadas. No sólo es una actividad creativa y divertida, su manipulación también desarrolla algunas habilidades importantes. Apretarla, exprimirla, amasarla, estirarla, enrollarla, pellizcarla…todo ello ayuda a fortalecer los músculos de los dedos, sin olvidar que también resulta una interesante experiencia sensorial.
También podéis utilizar cuentas, bolitas, perlas, piedras brillantes… Imaginad que sois cocineros y estáis haciendo galletas y las perlas son pepitas de chocolate, o malvados piratas que ocultan las perlas en la plastilina, la búsqueda del preciado tesoro escondido será un interesante ejercicio para los músculos de los dedos. Si no tenéis plastilina os dejamos una receta muy fácil de hacer con ingredientes que seguro tenéis en casa.














¿COMO SE DESARROLLA LA MOTRICIDAD GRUESA EN NIÑOS ESPECIALES? 😍Bien comenzaremos hablando sobre lo mas importante, que un ni...